![]() |
Las saltonas también pescan |
En el foro en el que
en alguna ocasión participo -Pescaleon- se ha abierto un post interesante donde
se debate sobre la nueva ley de pesca en Castilla y León, centrando casi todas las controversias
entre los que están a favor de la pesca con muerte de los que están en contra.
No obstante en el primer grupo, y también en el segundo, hay una cuestión en la
que casi todos están de acuerdo y es que si la trucha común se encuentra en una
situación extrema de riesgo, debería prohibirse la pesca con muerte en todos los ríos sin excepciones.
Piensan algunos que es discriminatoria en cuanto que en los cotos sí se va a permitir la captura con muerte de
cuatro ejemplares, propiciando de esta forma que se beneficie a los que tienen
más medios económicos.
Es verdad que el
debate en algunos momentos se ha acalorado propiciado por algunas replicas fuera de lugar, como es el caso de
favorecer a los ribereños respecto a
pescadores foráneos. Este
sentido de la posesión de las aguas cuando discurren por “mi” pueblo, ciudad,
provincia, comunidad autónoma o nación no es nuevo, en nuestro recuerdo perduran
los conflictos creados con los trasvases. No obstante lo que me llamó la atención
fue que uno de los interviniente lanzase la pregunta siguiente: “ Voy a hacer
una pregunta a los que siguen apoyando la pesca con muerte ¿Que aporta la pesca
con muerte que no lo haga la pesca sin muerte?
![]() |
Truchas del Esla |
Pues aporta vida. No me refiero al hecho de
subsistir. Creo que la primera vez que segregué adrenalina tendría seis o siete
años, ( en la actualidad tengo 58) cuando con una caña de “humero” un cordel de
bramante, un metro de tanza y un anzuelo pesqué mi primer pez en la parte
bajera del molino del “Cucurrón” con meluca ( que así se llama en mi valle a
la lombriz de tierra). Sin lugar a dudas el momento de mostrárselo a mi madre
fue más importante, en la historia de mi vida, que el pescarlo. Probablemente
soy un hombre poco evolucionado y aún siento reminiscencias de mis ancestros y la
necesidad de reunirme alrededor de
un fuego con los míos (
familiares, amigos y paisanos) siendo ese plato de truchas vehículo de mi
historia en un día cualquiera de cualquier año.
¡Cómo han cambiado los
tiempos! Algunos con el fin de crear conciencias estrechas y culpables han ido
introduciendo palabras como “desnucar” llegando a conseguir que unos pescadores
a otros ya no muestren sus truchas,
germen, entre otros, de la falta de comunicación en el río. El ego del
pescador es innato de ahí las chanzas alrededor de sus historias sobre grandes jornadas
de pesca. Recuerdo cuando en mi pueblo, Pinilla de la Valdería, te encontrabas
con otro pescador por el río Eria y ambos se mostraban sus truchas. Se iniciaba
un acto de socialización importante, así sin darnos cuenta, te abrías a tu
“contrincante”, le informabas
donde habías conseguido la más grande, a que mosquito la habías pescado y en
ocasiones hilvanabas una pequeña
historia del hecho. Quizás esa pequeña historia con el paso del tiempo fue
creciendo, al igual que la trucha que habíamos pescado que orgullosos fuimos
mostrando a cuantos se cruzaron en nuestro camino. Sencillamente retales de
nuestra existencia que contados con más o menos gracia prendieron en niños y
jóvenes maravillados por las azañas de un pescador.
![]() |
Truchas del Orbigo |
Yo no quiero ser un pelma
como los que cuentan historias de la mili o el parto del tal o cual hijo. Me
gustaría seguir mostrando las truchas que pesco porque forman parte de los
buenos momentos de mi vida y quizás, alguno de mis nietos, prendado del pez deje correr su
imaginación y fantasía y en sueños recree lo que en un futuro pueda ser su
bálsamo de paz: ser un pescador .
Claro que según algún
memo de la Junta de Castilla y León pescador es “quien
cumple los requisitos establecidos para el ejercicio de la pesca” ( art. 10), ¡tonto!, que
no, que pescador según el
diccionario de la RAE es “persona que pesca por oficio o por afición”. En todo
caso podían haber iniciado el artículo donde definen al pescador diciendo que:
a los efectos de esta Ley pescador es el que pesca cumpliendo etc… Bueno, hoy
no estaba en mi mente insultar a los responsables de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta, pero hay que ver lo que relaja en tiempo de veda y, además, es que me "lo ponen a huevo".
Habrá muchos otros motivos para defender la pesca con muerte pero si algo me fastidia es el “buenismo” esa corriente que se ha instalado en nuestra
sociedad que entiende incluso como un atentado a la naturaleza el cortar una flor que un día recoges del campo y llevas a tu casa. ¡Que daño hace lo políticamente correcto!
![]() |
Truchas del Eria 51 y 23 cm |
Sin lugar a
dudas en los ríos pequeños dentro de unos años habrá menos truchas, porque a partir de una determinada medida unas pocas grandes, sobre todo en la época
estival en que la pesca se concentra más, se comerán a la chicas. Yo lo he podido comprobar en el Eria cuando
pesqué una de 51 centímetros ( http://elpescadorpensante.blogspot.com.es/2012/05/truchon-en-el-eria.html ) así que anímense señores responsables de Medio Ambiente y
permítannos poder pescar una trucha de más de 40 cm en lo libre, para compartir con amigos y familiares y seguir
contando nuestras historias de pesca que al fin y al cabo también son cultura.
Completamente de acuerdo, Un cordial saludo de un pescador madrileño "a la leonesa" que también ata las moscas a mano.
ResponderEliminar